Si he reservado una sesión y no puedo ir, ¿se me devolverá el dinero de la sesión?
Si avisas con suficiente antelación, se intentará cambiar la hora para que puedas hacer tu sesión. Si no avisas de que no puedes asistir con suficiente antelación para que la profesional pueda reorganizar la agenda , no se te devolverá el importe de la visita
¿Lo que yo le explique a la psicoterapeuta, ella lo puede contar a alguien más?
Todo lo que tú expliques en la sesión es confidencial, esto quiere decir que la profesional sólo puede explicarlo a terceras personas con tu consentimiento.
¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es un método de tratamiento de los trastornos físicos y psíquicos debidos a conflictos intrapsíquicos conscientes e inconscientes sin resolver, que exige por parte del paciente un compromiso voluntario, colaboración y el deseo y la posibilidad de entablar con la psicoterapeuta una relación interpersonal a la que se llama relación psicoterapéutica, que permite que se establezca un proceso psicoterapéutico en el cual el lenguaje interviene como modo preferente de comunicación. El objetivo ideal de la psicoterapia es permitir al paciente resolver por sí mismo los conflictos intrapsíquicos teniendo en cuenta su ideología, y en ningún modo la del psicoterapeuta (Schneider, 1976)
¿Cuánto dura el proceso de psicoterapia?
Depende de cada persona, existe la posibilidad de consultar a la psicoterapeuta por un aspecto concreto de tu vida o por un problema puntual. Ejemplos de este tipo de consulta serían, una primera crisis de ansiedad, un problema laboral concreto, una petición de consejo sobre cómo explicar a los hijos el divorcio de los padres, etc.
En cambio, si tu consulta es más amplia, o deseas realizar una terapia para solucionar un problema que afecta a varias áreas de tu vida, la duración del tratamiento dependerá de parámetros diversos como son la frecuencia o la intensidad del problema y ciertas características de personalidad del paciente.
¿En qué casos me puede ayudar la psicoterapia?
– Ansiedad (ataque de pánico, agorafobia, claustrofobia)
-Estrés
– Problemas en las relaciones
– Problemas sexuales
– Desorden obsesivo-compulsivo
– Depresión
– Autoestima baja
– Abuso (incluyendo abuso verbal, físico o sexual)